martes, 12 de noviembre de 2013

Introducciòn

Este es el registro del Primer Encuentro Nacional de Colectivos de Varones (ENCV) realizado en la ciudad de Haedo, oeste de la Provincia de Buenos Aires, en el espacio comunitario "El Transformador".
La iniciativa de juntarnos entre las experiencias de colectivos de varones en nuestro paìs surge a partir del contacto entre algunos grupos que venimos trabajando acerca de replantearnos el modelo de masculinidad hegemónica (MH) impuesta por el sistema patriarcal.
Somxs compañeros del Grupo de Varones "Floreciendo" de Haedo, los Colectivos de Varones Antipatriarcales de Mendoza, Rosario, La Plata y CABA, compañeros de Neuquèn, San Luis, Còrdoba y la grata participaciòn de un delegado del Kolectivo Poroto de Chile. 
Este recorrido, si bien tiene un aspecto individual, hemos decidido llevarlo a la practica política de manera colectiva en el camino de deconstruir nuestras masculinidades.
La construcción colectiva nos sirve como marco de contención emocional pero también de lucha política. El desafío de sumarnos críticamente a la lucha que los movimientos de mujeres han dado históricamente, hacernos cargo de sus denuncias y revisar nuestras prácticas como varones, es lo que sostiene espacios como los colectivos de varones que nos convocamos en este encuentro.
Los ejes trabajados fueron producto de un consenso colectivo y la metodología llevada adelante fue la proveniente de la Educaciòn Popular. En esta perspectiva ponemos especial énfasis en el trabajo con nuestro cuerpo. “Poner el cuerpo” y desarmar las armaduras que el patriarcado  nos impone sobre nosotros, nos ha hecho perder mucho de lo sensorial y emocional que cada parte de nuestro cuerpo experimenta en el contacto con otrxs cuerpos. Y cuando esos otrxs cuerpos son de otrxs varones, se hace más desafiante para nosotrxs.
También es fundamental en esta práctica metodológica que desarrollamos la Reflexión Colectiva , que nos permite poner en palabras un marco de conceptos y relaciones, en contexto con nuestras pràcticas cotidianas, en un sistema que invisibiliza primero a las mujeres y todo lo que se relaciona con lo femenino: otras identidades de gènero y relaciones sexoafectivas no heteronormativas.
Esta experiencia que estamos empezando a dar intenta poner en cuestionamientos nuestros privilegios en un sistema patriarcal que nos ha reservado  un lugar de mayores libertades respecto de otrxs. Este aspecto que nos caracteriza a los varones es lo que intentamos deconstruir, a sabiendas del alto costo que significa responder a un modelo de masculinidad hegemónica, al cual ninguno de los que participamos en este encuentro estamos decidido a reproducir.  
Por eso el lema del Primer Encuentro Nacional de Colectivos de Varones fue "Deconstruyendo nuestras masculinidades, luchando contra el patriarcado", como intenciòn de revolucionarnos de adentro hacia afuera, y de afuera hacia adentro. 

Cronograma del Primer Encuentro de Varones (Haedo 2012)

SABADO 24-11
9.00
Convocatoria – Desayuno – Acreditaciones de los compañeros
11.00
Fuimos llegando y recorriendo el lugar.
13.00
Almuerzo
-Anotarse en comisiones. Tratando que todas las tareas, sean asumidas colectivamente.
-Normas de convivencia. Presentación entre todos.
15.00
-Presentación: Propusimos hacer un juego para aflojarnos entre nosotros. División en grupos y pintada de remeras (esta actividad duró más de lo planificado)
Sumar presentación de los diferentes colectivos / delegaciones, pensar dinámica.
Coordinación: Colectivo de Varones Floreciendo
18.30
Merienda
-Comienzo de las actividades de taller. Presentación entre los compañeros de todos los colectivos. Tomamos como disparador inicial ¿por qué estábamos allí?
-Taller sobre la temática niñez y educación patriarcal
19.30
Taller sobre Feminismos
-Prejuicios, preconceptos, sentido común sobre el feminismo (lluvia de ideas) - (corrientes, historización, etc.)
Cuál es “el sujeto” del feminismo? – cómo y desde dónde nos vinculamos los varones con los feminismos? (Colectivo de Varones antipatriarcales -La Plata)
Materiales: Afiches y fibrones.
21.00
Cena
24. 00
Salida por el barrio de Haedo, alrededor del lugar donde se realizó el Encuentro de Varones, El Transformador. Momento de distención de la jornada.
Descanso.


DOMINGO 25-11
8.00
Desayuno y yoga
10.00
Actividad de las manos. Sexualidad. Crianza, primeros años de vida, niñez. Mandatos.
Coordinación: Colectivo Varones Floreciendo.
14.00
Almuerzo
16.00
a
19.00
Violencias: Dinámica de trabajo con audios y relatos de un coordinador. Fueron usadas vendas para cada participante. División en grupos según los tipos de violencias en los ejes: Micromachismos, Aborto, Explotación sexual, Homo-Lesbo-Transfobia.
20.00
Reunión por comisiones
-Comunicación. Reunión de compañeros que van haciendo el registro, puntas para el “documento o declaración final”. Colectivo de Varones Antipatriarcales – La Plata, Colectivo de Varones de San Luis, Colectivo de Varones Floreciendo y Colectivo de Varones Antipatriarcales CABA.
-Logística de Pintada del Mural y radio abierta. Colectivo de Varones Floreciendo, Colectivo de Varones Antipatriarcales de La Plata, Colectivo de Varones Antipatriarcales CABA.
- Baile y distención. Comida especial y re-encuentro.
21.30
Cena
-Patriarcado y alimentación

23.30
Obra de teatro Ruina Romana realizada por integrantes del Colectivo de Varones Floreciendo.
0.00
Cierre taller de violencias con Ritual.
Descanso.

LUNES 26-11
9.00
Desayuno
10.00
Intervención callejera Mural Estación Haedo. Se abrió el espacio para invitar compañeras a participar de la actividad.
12.00
Almuerzo
16.00
Cierre del encuentro en El Transformador. Lectura de la declaración y cierre del Encuentro.
Despedida a los compañeros de los diferentes Colectivos.

Desarrollo del Encuentro

Comisiones de Trabajo

Fueron conformadas previamente para organizar el encuentro en las siguientes áreas: Finanzas, Comunicación, Metodología y Logística (esta última fue garantizada por el Colectivo de Varones Floreciendo ya que eran quienes recibían al resto de los colectivos.

Durante el encuentro se armaron comisiones de funcionamiento, las cuales fueron:
  • Limpieza y cocina: Ambas garantizadas colectivamente
  • Mística: Propuesta de ritual-fogón. Hubo otros momentos de místicas que se realizaron en diferentes momentos del encuentro más allá de la que planificamos con el fogón.
  • Comunicación: Esta comisión fue la encargada del registro y sistematización de las actividades, además de sugerir al resto de los colectivos de varones un borrador de la declaración final.

Sábado 24 de noviembre
-Tuvimos que reorganizar el cronograma porque algunos colectivos estaban retrasados en el viaje
-Hicimos varias dinámicas que compartimos con los compañeros para conocernos y poder iniciar el encuentro, hubo risas, coordinación y escucha a la construcción del momento.
-Almuerzo y presentación entre todos los colectivos mientras almorzábamos.
-Encontrarnos con alimentos que se presenten de manera completa, saludable, creativa.
-Dinámicas corporales lúdicas, en ronda, contacto de los cuerpos. Nos dividimos en grupos para reflexionar sobre nuestra infancia y en base a eso, pintamos las remeras que llevó cada uno. Se armaron grupos y utilizamos diferentes espacios de La Casona y el patio para llevar adelante la parte creativa de esta propuesta.

Reflexiones sobre nuestra niñez en cuanto a las formas tradicionales de educación:
Durante la primer actividad, el eje de abordaje de nuestra infancia estuvo dado por una serie de reflexiones que nos llevaron a resaltar nuestros vínculos, el amor, el mundo adulto, la represión, “el decir-el hacer-el sentir”, nuestra historia de vida y nuestra subjetividad como varones que nos enfrenta a contradicciones y nos impulsa a reflexionar sobre nosotros mismos.
La construcción de nuestras identidades en un plano de la “Diversidad Sexual y la heteronormatividad como un parámetro único. El Patriarcado atravesando nuestras prácticas y nuestras identidades. Esto se convierte en este caso en el objetivo de juntarnos colectivamente a reflexionar sobre estas prácticas, estas simbologías, la (de)construcción de vínculos, cómo es moldeado nuestro campo emotivo que nos condiciona en tanto varones a la hora de relacionarnos entre nosotros y con otras identidades. Basamos nuestras reflexiones partiendo de un lugar crítico en tanto lo “Personal es Político y lo Político es Colectivo”.
Dejamos a continuación algunas de las conclusiones que hicieron los diferentes grupos:

Introspección y niñez
Cómo de niños nos construímos como varones a partir de determinados valores que refirman nuestros lugares como varones-niños. Así es como a partir de ser reacios a demostraciones de cariño y afecto, el modo en que deseamos a los demás y la relación con nuestro propio cuerpo y el miedo que se nos trasmite a partir de una emotividad muy condicionada por un “miedo” a no responder con los patrones culturales impuestos y la dificultad para poder comunicarnos que nos hace reproducir las p´racticas patriarcales que hoy estamos poniendo en cuestionamiento. Reconocemos que es fácil decirlo pero muy difícil hacerlo. Lo relacionamos con nuestras historias de vida y las sanciones que se nos imponen, como por ejemplo, no llorar. En este sentido podemos reafirmar el permiso de poder permitirnos libremente emocionarnos pese a esos mandatos. Muchos de ellos transmitidos a partir del vínculo con nuestros padres . Nos reconocemos como sujetos a los cuales se nos educan para que el contacto corporal con otros varones sea a partir del “no contacto” o la represión de un contacto que de cuenta de un vínculo amoroso censurado por el mundo adulto.
Miedo al cuestionamiento de estas normas, que advierte cuando nuestros padres nos imponían una forma de ser y sentir. Advertimos que ese miedo para establecer un vínculo más amoroso con otros varones es sancionado cada vez que fue expuesto en nuestros prácticas de socialización. 
-Entender la diversidad sexual, por eso es necesario este espacio de reflexión y discusión para lograr un cambio. En la actualidad estamos trabajando poner el cuerpo de otra forma.
-La negación a estar-sentirnos y pensarnos expuestos desde nuestros lugares advertimos que generan un conflicto interno. Nuestro desafío es no reproducir prácticas patriarcales. Darnos cuenta es un avance en el proceso de abrirse al cambio que queremos impulsar y construir nuestras relaciones a partir de la confianza con el/la otrx.
Tiene que ver con cómo nos sentimos y pensamos a nosotros mismos como varones en la relación con otros varones y otras mujeres. Cómo construimos nuestros vínculos con otras personas y posicionarnos en un lugar crítico respecto de nuestro lugar como varones en un sistema patriarcal
-Para cambiar el mundo, hay que poner el cuerpo, porque “lo personal es político”. La expresión corporal fue condicionada (más que negada) en nuestra niñez y adolescencia, es por eso que, juntarnos colectivamente, nos hace replantearnos la educación que recibimos. Todos transitamos por el mismo camino.
-Reconocemos que nos cuesta relacionarnos y debemos actuar en función de una educación que nos limita constantemente a la hora de expresar nuestros afectos y emociones. En este sentido sabemos que nos cuesta problematizar el trato hacia las muejres y que muchas veces se nos ha impuesto la “caballerosidad” como norma. Consideramos que este patrón es una de las tantas prácticas violentas que parte de subestimar la autonomía de las mujeres desde nuestra soberbia androcéntrica.
-Reproducimos lógicas que las tenemos naturalizadas. El vínculo con las mujeres suele estar mediada por “lo sexual”. Sabemos que tenemos que renunciar a nuestros privilegios aunque nos queden cómodos. Eso nos genera contradicciones que estamos dispuestxs a enfrentarlas. No creemos que las personas deban etiquetarse a partir de la practica sexual que cada unx tenga.
-¿Cómo y Dónde problematizar al patriarcado? En nuestros vínculos con nuestros amigxs, familias, compañerxs de trabajo, etc. Esto es hacer política también, desde el momento en que ponemos en cuestionamiento nuestras relaciones con lxs que nos rodean y en nuestras organizaciones problematizando nuestros roles y el poder que ejercemos.

Dinámica artística con remeras
Luego de varios juegos corporales que nos fue conectando entre nosotros nos dividimos en grupos de 6 integrantes cada uno para dibujar algo representativo relacionado con la temática de la infancia en cuanto a cómo nos enseñaron a ser varones. 
En esta instancia Cada compañerx dibujaba en la remera de otro, luego de un intercambio de palabras sobre la infancia que vivimos atravesados por el patriarcado.

Domingo 25 de Noviembre
Primera actividad
  • Caldeamiento: Saludarnos, reencontrarnos. Bailamos en parejas, conociéndonos en el movimiento.
  • Cerrar los ojos, caminar, encontrar un compañero, experimentar con las manos.
  • Reconocer un compañero con los ojos cerrados, experimentar con las manos, que las manos dialoguen y dialogar con todo el cuerpo.
  • Nos conectamos con las plantas, la tierra, y volvimos a buscar nuestro compañero siempre con los ojos cerrados y esa confianza.
  • Poder llegar a un contacto físico sin inhibición entre varones, desde la percepción sensorial por fuera de la visión. (Visión).
  • Buscar y experimentar la recepción, nuestras resistencias y entrega.
  • Escribimos reflexiones que surjan de la experiencia vivida.

Estas fueron las reflexiones individuales:
  • Permitirse lo insensato, carnaval de sentidos con uno solo apagado. ¿Quién será? ¿Importa? A veces parece que sí. A veces parece que no.
  • Siento muchas cosas en el pecho. La imagen que tengo es como si fueran olas del mar, revolucionadas por el viento. La suavidad y la ternura de las manos quedan latiendo ahora en todo mi ser. Me surge agradecernos a todos por brindarnos este regalo. Y termino este fragmento con la palabra Amor.
  • La oscuridad me generó miedo, el encuentro con un otro me devolvió la tranquilidad. 
    Contacto corporal = infancia
  • Sentí la presencia del compañero, calor, abrigo, códigos, juego. Un encuentro verdadero.
  • Hermandad, dar y recibir energía. Estamos en un viaje guiados por otro cuerpo tan sutil y frágil como el nuestro. Yo puedo guiar también. Más allá de las palabras los cuerpos hablan.
  • Sentí una dualidad muy fuerte. Por una parte las palmas, los nudillos y hasta al llegar a los hombros, había una cierta aspereza y rigidez. En el momento lo asocié con la fortaleza. Las articulaciones un poco rígidas. Sin embargo, el toque de las manos y su manera de reconocer era muy suave, cuidadosa, respetuosa y hasta curiosa. Sentí la masculinidad. Y no demoró en manifestarse la feminidad. ¡Muy lindo el trabajo!
  • Otra forma de conocerse. Expresar sin palabras.
  • Ganas de compartir mi emoción corporal con mi compañero. La sensación de sentirte menos a otro, cuando somos todos iguales. Expresarme sinceramente como lo que soy. Libertad para mis sentimientos.
  • Hay, por suerte, una conciencia superior que nos guía exactamente al encuentro de aquello que nos libera del prejuicio. El ejercicio fue una prueba más de cómo las ideas se inscriben en el cuerpo, y que sólo se van a través de él.
  • Unas manos anónimas en la negrura. En el medio de una oscuridad y vacío de conciencia entregarnos al universo del tacto. Reconocernos en los detalles del tacto, la confusión espiritual de otras manos desconocidas. La calidez y el cariño de unas manos en comunión. Amor.
  • Muy muy muy emocionado. No estoy aquí ni ahora. Conexión de las almas a través del cuerpo. Felicidad, plenitud. Cuestionamiento de los cuerpos.
  • Otros sentidos, otras emociones. Universos explorandose, dejándose llevar, encuentros con afecto, amor que se transmite sutil, concreto. Encuentros con miedos, temores, trabas que obstruyen la comunicación. Encuentro con dos mundos distintos, en distintas manos frías, cálidas, húmedas o temerosas. Hermosas percepciones y demostraciones de afecto.
  • Me voy despojando. Voy sacando la armadura. Él, mi compañero, me quita los guantes metálicos que no me dejan sentir. Todo lo demás es bello.
  • No sé si lo que me conectó más con la(s) otra(s) mano(s) fue buscarla entre otras y sentir en el manoseo que las manos que me daban no eran esa(s) mano(s).
  • Algo esquivo, pensando demasiado, sintiendo menos. Con una sensación de temor al cuerpo del hombre y más a los cuerpos desconocidos.

2da actividad:
Ronda mirada ojos – piso ojos cerrados
Dinámica de ronda y atención en la mirada del compañero. Nos acostamos con los ojos cerrados y comienza un relato por los integrantes del Colectivo de Varones Floreciendo.
  1. Abrir una puerta y encontrarse con una imagen de la infancia, en nuestra casa de aquella época. Una vez que la descubrimos, hallamos un espacio cómodo y nos relajamos en el suelo. 
  2. Un compañero pasó entre nosotros mientras permanecíamos acostados, gritando frases homofóbicas. (Puto, Maricón, tragaleche, etc.) la propuesta consistió en problematizar la homofobia y cómo influyó en nosotros como varones. 
  3. Ronda de pintarse los labios en el patio. Mientras tanto un compañero nos colocaba sobre nuestras espaldas un cartel con consignas que pretendían estereotipar identidades. Dinámica de besar al compañero que lleve un cartel con el que nos identificamos.
  4. Puesta en común de las experiencias del relato, compartir con el resto de los compañeros las imágenes y el momento descriptivo de recibir el grito homofóbico. Hablar de las experiencias en las que fuimos violentados por nuestras elecciones o en las que fuimos parte activa de esa violencia.
A partir de la puesta en común socializamos experiencias de la infancia y juventud, describimos nuestra sexualidad a partir del juego, sin prejuicios, el intercambio con amigxs y el registro sobre nosotros mismos de nuestras sexualidades.
  • Compartimos los momentos donde somos-fuimos violentados o somos-fuimos testigos de una situación de violencia. Lo que nos lleva a reflexionar sobre ¿qué respuesta podemos dar (defensa personal, contención de la víctima de maltrato) y qué hacer con el maltratador? Entre otras.
  • Aprovechamos este encuentro para reencontrarnos con personas que marcaron nuestra infancia y juventud, con el fin de: agradecer, recuperar, poder expresar un sentimiento guardado, decir adiós, conectarnos con figuras, personas, que influenciaron nuestra masculinidad en lo positivo y negativo.
  • La masculinidad como el closet del cual salir. Para todos.
  • El uso y el efecto de las palabras, de la violencia contenida en ellas que expresan homofobia (en las palabras homofóbicas), (como) golpes. Hablamos sobre la homofobia que nos afectó siendo violentados y a la vez reproduciendo las palabras violentas (puto, tragaleche, loca, musculosa, etc.).
  • Compartimos las diversas formas que encontramos de ser varones y como las fuimos construyendo a lo largo de nuestras vidas.
  • Cómo pensar la heterosexualidad por fuera de la heteronorma?, (del mandato?)
  • Diversas maneras de experimentar el acercamiento hacia otros varones, recibir cariño de otros varones, hasta sentir placer.


3ra Actividad:
Dinámicas sobre tipos de violencias, venda-audio Colectivos de Varones Antipatriarcales La Plata y CABA
Con los ojos vendados escuchamos una serie de audios en alusión a la violencia de género, testimonios e informes televisivos para dividirnos en grupos con el fin de abordar las siguientes temáticas:
  • ABORTO
  • MICROMACHISMOS
  • HOMOFOBIA
  • PROSTITUCION


Temática: Aborto
Conclusiones expresadas en el papelógrafo:
  • Fortalecer instancias internas de reflexión en torno al abandono y lugar que toma el varón en una situación de aborto.
  • Necesidad de la anticoncepción y cuidado compartido.
  • ¿Còmo intervenir con varones violentos? Generar mecanismos ¿Còmo pueden aportar los colectivos de varones a tratar estas situaciones?
  • ¿Còmo convocar a compañeros para la Campaña por el Derecho al aborto Legal, Seguro y Gratuito? Momentos diferentes en los colectivos que influyen en su participación en la campaña.
  • Problematizar la situación del varón en situación de aborto, antes, durante y después
  • Problematizar el adentro y afuera, por ejemplo por qué los varones se suman a la Campaña por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito? Qué aporte puede realizarse?
  • Aprender distintas maneras de llegar a donde queremos (tensión entre trabajo interno y salir afuera, buscar el equilibrio). Dos planos de una misma lucha
  • Recordamos que “Lo personal es político
  • De qué modo nos tenemos que organizar los varones? ¿Quienes somos? ¿Qué hacemos? ¿Y por qué?
  • Visibilizar la campaña implica oponerse a la sociedad que se niega a legalizarlo
  • Convocar a otros compañeros implica poder acompañar ese involucramiento.

Conclusiones expresadas en el papelógrafo
  • Complicidad machista ¿Cómo la reproducimos cotidianamente? Paternalismo, patriarcado – silencio – naturalización.
  • Anticoncepción compartida
  • Cuidado compartido
  • Compartir la experiencia del cuerpo como varones
  • ¿Como construimos espacios de participación e interpelación a otros varones? A quienes interpelamos?

Temática: Prostitución
Conclusiones expresadas en el papelógrafo:
  • Estar en un sistema que hace que cosifiquemos nuestros cuerpos y los de otrxs
  • Rol del varón:  ¿Nos ponemos en el lugar de ellas?  ¿Cuál es nuestro rol?
  • Construir otros discursos, el prostituyente es un opresor.
  • ¿Como caracterizamos la prostitución?
  • Trabajamos la complicidad masculina cuando hay una situación de Explotación Sexual.
  • Prostitución: incomodidad, es sentirse reproductor de prácticas machistas
Conclusiones expresadas en el papelógrafo:
  • Què sentimos: Náusea y repulsión desde el lugar de la víctima
  • Intervenir espacios públicos donde puedan pasar estas cosas
  • Romper el discurso que se legitima a través de chistes, frases y complicidades
  • Construir otros discursos
  • Pensar que el prostituyente es un opresor
  • “Aprendé a coger. No pagues por sexo”

Temática: Micromachismos:
Conclusiones expresadas en el papelógrafo:
  • Algo que sucede cotidianamente, trabajarlos implica profundizar que es lo que le sucede a las otras personas que oprimimos.
  • Poner el deseo de uno por sobre el otro
  • Micromachismos como parte de una reproducción, derivamos para negar nuestras prácticas patriarcales.
  • Darse cuenta que la otra persona está siendo oprimida, a veces hacemos el cambio cuando hay una crisis, sino nos cuesta darnos cuenta.
  • Como pararse enfrente de una persona que ejerce la violencia de género? Más si es del entorno de amigos.
  • Hay que reconocer los micromachismos, surgen los silencios, no saber cómo exponer el enojo, complicidad.
  • Fortalecerse internamente para interpelar al otro que la esta pifiando, trabajo interno real y profundo. Esto tiene que estar conectado con la acción.
  • Acompañar-involucrarse implica empezar a tener en cuenta todo lo que le sucede al cuerpo de las mujeres.
  • Profundizar internamente la temática para poder meterse de lleno en la lucha contra el patriarcado.
  • Propuestas anti-micromachistas 
  • Habilitar la escucha en situaciones de violencia
  • Desnaturalizar la supuesta “debilidad femenina”. Desactivar la subestimación, etc.
  • Llevar a la práctica lo que problematizamos
  • Violencias cotidianas:
  • Silencio (indiferencia, ninguneo, etc.)
  • Caballerosidad
  • Utilización del dinero
  • Falta de compromiso emocional
  • Abuso del poder discursivo

Temática: Homofobia
Luego de la puesta en común elaboramos frases propuestas para el mural:
  • Estamos obligadxs a ser heterosexuales?
  • Mis mamás me aman
  • ¿Mi condición sexual tiene que coincidir con mi imagen?
  • No quiero media naranja, quiero la verdulería entera
  • ¿Heterosexual?
  • El primer amor de una mujer, es su madre
  • Una mente abierta, un transfóbico – homofóbico – lesbofóbico menos
  • Con tu transfobia la condenas a la prostitución (o a ser prostituta)
  • Estas tortillas no necesitan tus huevos!
  • ¿Tenés novix?
  • Puto el que escribe (y con orgullo!)
  • Yo también tengo un amigo hétero
  • El lesbianismo no se contagia, la lesbofobia si
  • No a la lesbofobia, si a la lesbonovia!

OBRA DE TEATRO: RUINA ROMANA
Al cierre del día y luego de la cena integrantes del Colectivo de Varones Floreciendo Compartieron la obra “Ruina Romana” basada en la obra de Federico García Lorca.
Compartimos una reflexión acerca de la obra:
Por no poder amar o decir su amor, un varón hiere a otro varón. ¿Qué es lo que lo mueve a realizar tal gesto? ¿Qué riesgos implica el ser hombres en esta sociedad patriarcal? ¿Por qué el amor entre hombres rápidamente no puede resolver la tensión y cambia la polaridad al resentimiento o al odio? ¿Es una forma de continuar esa energía bajo otro signo? ¿es producto de una demanda insatisfecha? ¿Es una fuerza equivalente la de la atracción-rechazo? Una caricia puede ser filosa y cortarnos de lado a lado y una cuchillada puede ser tan penetrante como amorosa. En un mundo ambivalente y pasional como el de Lorca el deseo provoca metamorfosis constantes. Un mundo dual, un nudo emocional, a veces casi esquizoide, un manar la herida verbal (la locuela amorosa)
Se viene a los labios el estribillo: "Te amo, te odio, dame más." 
La herida del varón contra el varón, por un lado, revela la imposibilidad del amor masculino. Se abre la galería de sus máscaras posibles. Por otro, invita a asumir la debilidad de ser hombre y su vulnerabilidad intrínseca. Puesto que o estamos heridos y no podemos dejar de escarbar la herida o somos nosotros los que herimos asegurando la continuidad, el encadenamiento del deseo masculino.
Luego, como finalización de la actividad sobre violencias, tiramos al fuego las vendas con las que habíamos cubierto nuestros ojos con expresiones de deseo, augurios y dimos paso al momento de “mística” un encuentro entre varones, alrededor del fuego, con la música de las guitarras e instrumentos de percusión con la intención de hacer efectivo un encuentro cariñoso y positivo para todos.

Lunes 26 de noviembre

Las diferentes comisiones estuvieron trabajando por la mañana:
Comisión mural: La noche anterior se había encargado de blanquear la pared cercana a la estación de Haedo para dejarla lista para el día siguiente. En esta instancia fueron invitadas a que se incorporen compañeras al encuentro. En la mañana del lunes se comenzó haciendo el dibujo para luego comenzar a pintar. Se fueron acercando compañeras y compañeros que invitamos para el cierre del encuentro, a medida que las diferentes comisiones terminaban con sus tareas se fueron asomando a la pared en que se estaba realizando el mural.
Comisión Comunicación: Estuvo cerrando los últimos detalles de la declaración del encuentro para luego compartirlo a la tarde con las compañeras y compañeros que se acercaron para el cierre del encuentro.

Mural
En el transcurso del día se fue llenando la pared de colores que cada mano fue asomando, las risas, los mates y las charlas acompañaron la intervención artística que estábamos haciendo.


Declaración 1er. Encuentro Nacional de Colectivos Varones
Haedo, Buenos Aires
24, 25 y 26 de Noviembre del 2012

Los grupos de varones de las ciudades de Mendoza, Neuquén, San Luis, Còrdoba, Rosario, Buenos Aires, Haedo, la Plata y Capital Federal, expresamos la alegría de haber realizado el Primer Encuentro Nacional de Colectivos de Varones (ENCV) en el Centro Comunitario “El Transformador” de Haedo (Bs. As.). También compartió esta experiencia con nosotros un compañero del Kolectivo Poroto de Chile.
Nos hemos encontrado con el fin de compartir nuestras experiencias como grupo de varones y aprender cómo transitar este camino de la deconstrucción de nuestras masculinidades y la lucha contra el Patriarcado.
En el transcurso del encuentro abordamos distintos ejes que pusieron en cuestión nuestros privilegios y los desafíos para vencer al patriarcado en todas sus formas y expresiones. Es así que hemos realizado distintos momentos de diálogo con el cuerpo y la palabra, donde nos interpelamos basándonos en la confianza.
Los ejes que hemos trabajado en el transcurso de estos días fueron:
  • Cómo nos hemos construido como varones a partir de nuestras infancias.
  • “Lo personal es político, y lo político colectivo¨, de cómo nos organizamos y cómo actuamos al interior de nuestras relaciones.
  • La construcción de nuestras sexualidades, haciendo hincapié en la homofobia como eje rector de nuestras relaciones con otros varones.
  • Violencias (Aborto/ Explotación sexual/ Trans-Lesbo-Bi-Homofobia/Micromachismos).
Compartimos algunas reflexiones que surgieron de los diferentes debates.
Asumimos el reclamo histórico de las mujeres para decidir sobre sus propios cuerpos por eso nos manifestamos a favor del Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, problematizando nuestro rol y responsabilidad como varones.
En relación a la Explotación Sexual nos cuestionamos nuestro lugar como prostituyentes, entendiéndonos como opresores. También discutimos alrededor de los discursos y las prácticas que se legitiman a través de chistes, frases y complicidades. 
Pusimos en cuestión a la heterosexualidad obligatoria como única manera de relacionarnos sexoafectivamente. Y a partir de este mandato abordamos los miedos y violencias hacia las identidades diversas y sexualidades disidentes.
Vemos necesario que debemos intervenir en las situaciones cotidianas donde hay varones que ejercen violencia física y simbólica hacia las mujeres. Además de estas intervenciones, exigimos al Estado la urgente creación de políticas públicas para tratar la problemática del varón violento, con la participación activa de las organizaciones de mujeres, acompañada por los grupos de varones en la planificación y desarrollo de estas políticas.
Por último rescatamos entre las violencias hacia las mujeres, las manifestaciones sutiles que reproducimos cotidianamente hacia ellas, bajo el término de  “micromachismos”. Entre estas manipulaciones advertimos, por ejemplo, cómo el silencio actúa como un bloqueo al cuestionamiento de la autoridad del varón. La caballerosidad como acto que subestima la autonomía de las mujeres y el abuso del poder en la utilización del dinero.
El encuentro se realizó en el marco del 25 de Noviembre,  Día de la No violencia contra las mujeres. Los distintos grupos que participamos en este primer encuentro reivindicamos esta fecha como manera de visibilización al movimiento de mujeres, ya que nacimos al calor de esta y otras luchas.
Teniendo en cuenta los altos índices de femicidio; el sistema prostituyente que día a día se profundiza con un alto índice de mujeres desaparecidas, victimas de redes de trata con fines de explotación sexual y las mujeres que mueren por abortos realizados de manera clandestina;  nos parece urgente que cada varón se cuestione su lugar de privilegio como generador y cómplice de todas las formas de violencias machistas.
Nos proponemos continuar este camino de autocrítica y hacemos un llamado a todos los varones sensibilizados con estas luchas a que se organicen y empiecen a discutir y debatir estos ejes.


“Deconstruyendo nuestras masculinidades,

luchando contra el patriarcado”

Imàgenes del mural colectivo